El Proyecto

"Todos los colores"
Todos los colores es una obra original de danza moderna y música en vivo. Un producto cultural de alto compromiso social donde, a partir de testimonios, música, hechos y lugares, se crea mediante el lenguaje danzario y musical una mirada que cambia la forma predominante de recordar y analizar los sucesos de la historia reciente rioplatense. Inspirada en la exposición de origen argentino "Química de la Memoria -MUME 2011-", contiene representaciones de "La caja de los lápices de colores", objeto-testimonio de una historia de amor que fue interrumpida por la dictadura.

Cómo surgió

Idea Original: Gabriela De León, Antonella Torelli.
Vivimos nuestra primera experiencia de danza en el MUME en octubre de 2011, en oportunidad del Día del Patrimonio. Como integrantes del Ballet de Cámara de Montevideo -dirigido por la Mtra. Hebe Rosa-, y en representación de los alumnos de la Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, presentamos una obra compuesta de cuatro coreografías en el patio del Museo. Esta experiencia despertó en nosotros el deseo de volver a bailar allí, pero componiendo especialmente para el lugar, con coreografías que se adaptaran a la infraestructura y teniendo en cuenta la temática del Museo. Así se lo manifestamos al Arq. Elbio Ferrario, coordinador del MUME, quien nos informó del llamado anual que realiza la institución para la presentación de exposiciones artísticas.


Emprendimiento
En el mes de diciembre de 2011, ya con la decisión tomada y con el equipo responsable formado, volvimos al MUME en busca de profundizar nuestro vínculo, observar detenidamente los espacios, y consustanciarnos con su propuesta. En esa visita conocimos la exposición “Química de la Memoria”, de origen Argentino, que consistía en objetos donados por personas que de una manera u otra tenían algo que decir sobre vivencias y recuerdos relacionados con el período del terrorismo de Estado. Es así que desde un primer momento nos impactó un testimonio que acompañaba a una caja de lápices de colores: una historia de amor que fue truncada por la represión. Este testimonio se convirtió en disparador y fundamento de la propuesta de danza que decidimos crear.








Objetivos generales
  • Crear, coreografiar, bailar y gestionar una obra de danza.
  • Apoyar la propuesta institucional y cultural del Centro Cultural Museo de la Memoria y contribuir a su posicionamiento como espacio de danza no convencional.
  • Estimular y motivar a otros actores culturales a emprender proyectos artísticos.
  • Aprovechar las políticas de estado que en los últimos años han surgido con el fin de estimular la producción de espectáculos.
  • Contribuir en la formación de artistas y maestros, aportando elementos de acercamiento para el estudio y reflexión acerca del pasado reciente.
  • Promover inclusión social, integrando público asistente desde diferentes estratos sociales, habituados y no habituados a asistir a espectáculos de danza moderna.

Objetivos específicos
  • Presentar la obra en el mes de noviembre de 2012 en el patio del MUME.
  • Realizar gestiones que permitan acondicionar el espacio para el mejor desempeño de la disciplina.
  • Brindar dos funciones -preestreno exclusivo- a público de escuela primaria de educación formal,  en particular para grupos de sexto grado, contribuyendo a un acercamiento con su programa de estudio acerca de “Derechos Humanos e Historia Reciente”.
  • Estrenar con dos funciones abiertas a todo público los días 10 y 11 de noviembre de 2012.
  • Presentar el proyecto y calificarlo en los concursos de Fondos de Incentivo Cultural del MEC, Centro Cultural Museo de la Memoria, Casa INJU, Montevideo Danza Contemporánea de la IM.
  • Promover la convocatoria de ciudadanos habitantes de los barrios Prado, Sayago y Peñarol, procurando su integración con público proveniente de otras zonas de Montevideo, con mayor y menor conocimiento sobre la temática de la propuesta cultural y social.
  • Vincular el proyecto con organizaciones sociales de defensa de los derechos humanos, promoviendo sus objetivos y la difusión de su lucha.
  • Generar y sensibilizar al público en una mirada original que contribuye a recordar y analizar la historia reciente a través de la recreación de influencias culturales de la época -exposición Química de la Memoria-.
  • Lograr una asistencia total de público de aproximadamente seiscientas personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.